Justificación del blog

Creo que nadie pondrá en duda que el ser humano es la parte más valiosa de la creación, pero tal vez sea la más vulnerable a toda clase de influencias, internas y externas, que pueden afectar, tanto positiva como negativamente, sus actuaciones.

Que hay que tener en cuenta el estudio de los factores humanos en el mundo de la aviación es, a estas alturas, bastante obvio, pero hay que ir un poco más lejos del clásico binomio piloto-controlador, son muchos los profesionales, directa o indirectamente, implicados en "una navegación aérea segura, soporte físico de un transporte aéreo seguro, regular, eficaz y económico que necesitan los pueblos del mundo" (Indalecio Rego).

La aviación es, por lo tanto, como una gran orquesta sinfónica, todo depende de la "armonía funcional" de todo un sistema que comprende elementos de vuelo y tierra. Y la psicología de la aviación, puede aportar y aporta, conocimientos adecuados para su estudio y consecuente aplicación, por supuesto, dentro de la necesaria multidiciplinariedad que tan complejo sistema exige.

Con este espacio lo único que se pretende es dar a conocer algunas pequeñas aportaciones y opiniones personales que puedan llenar la curiosidad de unos o dar información a otros que quieran visitarlo. Queda, naturalmente, abierto a sus comentarios, que serán muy bien recibidos.

Estimados colegas y amigos, me complace informaros que se va a celebrar la X Jornada AEPA (Asociación Española de Psicología de la Aviación). Será el día 20 de mayo próximo en la Sala Goya del aeropuerto Adolfo Suárez, Madrid-Barajas, a las 0900 horas.
Patrocina AENA-Aeropuerto.
Este año tratará sobre  “PSICOLOGÍA AERONÁUTICA: UNA ESPECIALIDAD RECONOCIDA”
pienso que será muy interesante.



Entrada libre para profesionales de la aviación y de la psicología previa inscripción.
Para más información: vicepresidente@aepa-spain.com
Agradeceríamos mucho darle difusión al evento.

NUEVA INVESTIGACIÓN NECESITO COLABORADORES, EN ESTE CASO PILOTOS O QUE LO HAYAN SIDO EN EL PASADO

Estimados colegas y amigos:

Nuevamente con los motores en marcha. Acabo de lanzar una encuesta destinada a pilotos tanto militares, civiles profesionales o pilotos privados y deportivos. Ya sabéis mi inclinación a realizar investigaciones en el campo de la psicología de la aviación. En esta ocasión se trata de aislar un determinado rasgo de personalidad que pueda estar más o menos presente en los pilotos, independientemente de su actividad.

Por tal motivo me permito solicitar vuestra ayuda para distribuir esta encuesta entre todos los pilotos que conozcáis o tengáis acceso, tanto profesionales como deportivos, empezando por vosotros los que sois pilotos o lo habéis sido. Luego veremos las posibles diferencias por estas variables. Los que han dejado de volar también me valen, siguen siendo pilotos en mentalidad.

Cuantas más personas que cumplan las condiciones respondan más fiabilidad tendrán los resultados.

La encuesta esta en español y portugués. Adjunto link:


Os quedaré muy agradecido por la colaboración y, a lo mejor, en algo ayudamos a incrementar la seguridad de los vuelos.

Un muy afectuoso saludo y estoy a vuestra disposición.

CURSO PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓN

SEGUNDO CURSO SUPERIOR DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓN Y FACTORES HUMANOS

Estimados colegas, amigos y amigas:

AEPA (Asociación Española de Psicología de la Aviación) se complace en informar que, en total colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, se va a celebrar del 23 al 27 de marzo próximo el segundo “Curso Superior de Especialización en Psicología de la Aviación y Factores Humanos” en las instalaciones CATS (Center for Aeronautica Training And Services) de dicha Universidad.

Toda la información pertinente la encontraran en http://www.atc.uc3m.es/?q=curso-superior-de-especializaci%C3%B3n-en-psicolog%C3%AD-de-la-aviaci%C3%B3n-y-factores-humanos

Si necesitáis alguna aclaración complementaria, estamos a vuestra disposición.

Una advertencia, quien esté interesado en su realización por favor que realice a través de la dirección que figura al final de la página web del curso la inscripción previa, son plazas limitadas.

Un afectuoso saludo

Salvador Tomás Rubio
Vicepresidente AEPA
Puedes visitar mi Blog: http://ffhhpsicologiaaviacion.blogspot.com/

Factores Humanos y DRONES

¿La sociedad ve a los Drones como un avance o como una amenaza? ¿Y que pueden decir/hacer los Factores Humanos en este fenómeno imparable?

Un drone es una aeronave que vuela sin tripulación. Algunos son controlados desde una ubicación remota, y otros vuelan de forma autónoma sobre la base de planes de vuelo pre-programados usando sistemas más complejos de automatización dinámica. Es decir son también sistemas autónomos que pueden operar sin intervención humana en la misión que le hayan encomendado. Pueden despegar, volar y aterrizar automáticamente.
Los primeros estan condicionados por el factor Humano que obviamente actúa sobre el operador, con sus actuaciones y limitaciones, aspectos que tanto se estudian en aviación, es decir expuestos a sus errores con el agravante de la lejanía del objeto no tripulado (no es lo mismo estar en tierra dirigiendo que arriba controlando). Los segundos pueden despertar desconfianza precisamente por no estar bajo el control directo del ser humano. Aunque en ambos casos el ser humano esta detrás de su desarrollo, construcción, mantenimiento, planificación operacional, etc. Sin olvidar el riesgo de fallo técnico que puede acaecer en ambos casos.
A continuación tienen un enlace a un artículo publicado por este servidor de ustedes en la revista HISPAVIACION 2.0, en el cual, sin ánimo de polemizar se hace una aproximación al fenómeno de los Drones y a la influencia que los Factores Humanos pueden tener en este imparable futuro con ya un largo presente.

http://www.hispaviacion.es/blog/2014/03/02/drones-fascinacion-vs-preocupacion/





Nota informativa celebración VII Jornada AEPA

El pasado sábado día 30 de noviembre se celebró, en la sala Autogiro del aeropuerto de Madrid-Barajas, la VII Jornada AEPA sobre Seguridad Operacional: Factores Humanos y Organizacionales con gran éxito tanto de profesionales asistentes como del desarrollo de la sesión y contenidos.
Se adjunta enlace a la nota divulgativa sobre la misma publicada en una revista del sector.
http://www.hispaviacion.es/articulos/jornadas-aepa-2013.php#.UqLwmvTuL6s

ANÉCDOTAS AÉREAS DEL PASADO

Estimados lectores, si seguís este blog habitualmente habréis podido comprobar que la afamada revista de aviación por Internet, HISPAVIACION 2.0 siempre tiene la deferencia de atender las solicitudes de publicación de artículos y/o noticias relacionadas con la psicología de la aviación, que es mi campo de inquietudes profesionales. Nunca le agradeceremos suficientemente su interés por lo que significa en la difusión de esta ciencia que relaciona los factores humanos con la seguridad de la aviación.

Pero al mismo tiempo, esta publicación da cabida a múltiples facetas aeronáuticas de interés, en sus aspectos no solo técnicos sino también lúdicos, así como significativos artículos que siempre llevan algún tipo de mensaje.

En este caso, quiero muy especialmente agradecer a HISPAVIACION 2.0 la publicación de dos relatos que pertenecen al baúl de mis más entrañables recuerdos de una época, ya muy lejana, como piloto en el Ejercito del Aire Español. De la cual me siento muy honrado.

Espero que les gusten.


UN VUELO ESPECIAL: 

AMERIZAJE FORZOSO CON UN HEINKEL 111 “PEDRO”: http://www.hispaviacion.es/articulos/amerizaje.php#.UdqCPvlM9Eo


AEPA Y LA SEGURIDAD DE VUELO

Seguramente habrán oído ustedes en alguna ocasión este acrónimo: AEPA, o tal vez la hayan visto en el contexto de ciertos artículos de este blog. Creo, por lo tanto, que es el momento de comentar alguna cosa más sobre él al respecto. No lo había hecho antes por un cierto pudor al tener que hablar de una organización de la cual soy Vicepresidente. Pero varias personas me han sugerido que debía escribir aquí alguna cosa más concreta sobre AEPA para conocimiento general.

AEPA, es la Asociación Española de Psicología de la Aviación, aglutina a un amplio grupo de profesionales dedicados a trabajar desde la ciencia psicológica y los factores humanos por y para la seguridad de la aviación y la salud de los profesionales y pasajeros. Es, por tanto, algo más que un lugar de encuentro y de intercambio de conocimientos e información. Hay que decir que también nos honran con su presencia como socios numerosos colegas del mundo Latinoamericano.

Hay dos formas de pertenecer a esta organización, como socio numerario, necesariamente psicólogo especializado en aviación, o como miembro asociado, que pueden serlo aquellos profesionales de otras ramas y/o de la propia actividad aeronáutica que hayan demostrado sus conocimientos y trabajos relacionados y comprometidos con la seguridad aérea desde el punto de vista del factor  humano.

Pienso que la mejor manera de explicar y dar más y mejor información sobre AEPA es facilitarles el enlace a una amplia entrevista que me fue realizada, no hace mucho tiempo, por la redacción de HISPAVIACION 2.0, la conocida revista de aviación en Internet. http://www.hispaviacion.es/articulos/aepa2.php

La web de AEPA es: http://www.aepa-spain.com/
Y para cualquier información complementaria estaremos muy gustosos de atenderles. en: 

TRATANDO DE ENTENDER EL MIEDO A VOLAR

Para un piloto profesional o deportivo, para los profesionales del medio aéreo en general o, simplemente, para cualquier apasionado y entusiasta de la aviación, puede parecer insólito y de algún modo incomprensible que eso que amamos, que esa actividad que constituye nuestra vida, ese sueño que quiso hacer Ícaro realidad y acabó siéndolo para nosotros, que esa emoción que representa, aunque sea metafóricamente, sentir los brazos extendidos y poder emular a los pájaros, que todo eso pueda llegar a significar para muchas personas una verdadera tortura, una angustia insoportable, un trastorno físico y psicológico muchas veces incapacitante.
Los amigos de la revista HISPAVIACION 2.0, Aviación en Internet, me pidieron escribiera algo sobre el miedo a volar para sus lectores. El resultado pueden verlo ustedes en el siguiente enlace:

http://www.hispaviacion.es/articulos/miedo.php

“SINDROME DE BURNOUT”. UNA AMENAZA SILENCIOSA A LA SEGURIDAD DE VUELO

El burnout está empezando a valorarse como una enfermedad epidémica, emergente y todavía parcialmente oculta, de pronóstico catastrófico, y de efectos selectivos sobre los profesionales de diversas actividades.
En realidad es un síndrome a través del cual el trabajador pierde el sentido de su relación con el trabajo, de modo que las cosas ya no le importan más y cualquier esfuerzo le parece inútil.
En aviación tenemos diversos colectivos proclives a sufrir este síndrome, por causas diversas pero confluentes.  Lo pueden sufrir los pilotos, los tripulantes de cabina de pasajeros (TCP), los controladores de vuelo, los técnicos de mantenimiento de aeronaves, el personal de atención y asistencia al pasajero, etc.
Para quien pueda estar interesado en conocer algo más sobre este síndrome y su influencia en el mundo de la aviación, como se detecta, cuales son sus síntomas, las consecuencias que tiene, etc.,  puede enlazar con mi artículo publicado en la revista HISPAVIACION 2.0, Aviación en Internet, en el siguiente enlace.


Se informa del

3er Curso de PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓN: FUNDAMENTOS BÁSICOS 

Este curso responde a las necesidades de capacitación básica del personal dedicado a la psicología para poder ejercer con garantía en los ámbitos aeronáuticos, tanto en los distintos campos de la aviación civil como en la aviación militar.

El Curso de Psicología de la Aviación: Fundamentos Básicos, está especialmente destinado a psicólogos titulados y estudiantes del último año de carrera, que puedan estar interesados en conocer las peculiaridades y aplicaciones de esta rama de la Psicología. De forma excepcional, mediante estudio de su c.v., pueden asistir otros especialistas en Factores Humanos. Sus objetivos principales son:
Dotar al psicólogo de un marco de referencia respecto a su rol en el ámbito de la aviación, facilitando la comprensión del contexto aeronáutico.
Promover la adquisición y el desarrollo de competencias específicas que pueda aplicar de forma eficiente y adaptada al contexto de la aviación.
Comprender la interrelación de las personas que trabajan en el ámbito aeronáutico con su medio en las diversas interfases, el efecto del medio en su salud y bienestar, y la repercusión de su conducta y acciones en la seguridad operacional.

FECHA REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de abril de 2013
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Madrid (España)
PRECIO DEL CURSO: 600 Euros (Socios AEPA 480€)
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:  Secretaria AEPA





Libro: “Aportes desde la psicología la seguridad de vuelo”


El pasado sábado día 1 de diciembre y durante la VI Jornada AEPA (Asociación Española de Psicología de la Aviación) sobre PSICOLOGIA Y SEGURIDAD DE VUELO, celebrada en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, se presentó mi último libro dedicado a la aviación bajo el título: “Aportes desde la psicología la seguridad de vuelo”.

El objetivo de la psicología aplicada al ámbito aeronáutico es tratar de optimizar la relación entre el ser humano y las distintas áreas de la actividad aérea, considerando obviamente la influencia del medio donde se desarrollan, y todo ello con el fin de potenciar la seguridad y la salud de los que trabajan en esta actividad, a través de una función global tanto preventiva como de intervención en distintos campos.

En este libro se ofrecen cuatro interesantes aportaciones a dicha seguridad sin ánimo de dogmatizar, con el único fin de suscitar puntos de reflexión incluyendo, así mismo, los resultados de varios estudios realizados ad hoc. Y dejando siempre la puerta del debate abierta.
Una primera aportación esta dedicada a la percepción y evaluación del riesgo y al papel de las emociones y la experiencia en dicho proceso, así como unas reflexiones sobre la homeostasis del riesgo. Una segunda aportación trata de descubrir indicadores de tendencia a generar conductas de riesgo sobre la base de factores cognitivos, actitudinales, emocionales y situacionales con sus potenciales predictores de dichas conductas de riesgo. Pasando en una tercera aportación al papel que representan los heurísticos en la toma de decisiones en vuelo. Para terminar con la información sobre un estudio relacionado con la influencia del conocimiento de las causas desencadenantes de un accidente aéreo.
Y cierra este documento un “planeo” sobre la historia de la Psicología Aeronáutica que seguramente nos hará comprender mejor el pasado y el presente de esta disciplina tan importante para mantener y, en su caso, mejorar la seguridad de las operaciones aéreas.








Jornada científica sobre PSICOLOGÍA Y SEGURIDAD DE VUELO

El pasado día 1 de diciembre se celebró la VI JORNADA de AEPA  (Asociación Española de Psicología de la Aviación) en la sala Autogiro de la T2 del aeropuerto de Madrid-Barajas, bajo el título PSICOLOGÍA Y SEGURIDAD DE VUELO.


Como sabrán AEPA es una asociación sin ánimo de lucro que aglutina a psicólogos de la aviación y otros profesionales pilotos, controladores, TCP, técnicos, etc., implicados en el tema de los factores humanos y la seguridad de vuelo. http://www.aepa-spain.com/ Además de otras actividades docentes y participación en congresos y eventos nacionales e internacionales, publicaciones, etc., cada año AEPA realiza una Jornada de trabajo en la cual aportan sus conocimientos importantes personas del sector o que tienen relación con el mismo.

Pueden ver más información en el siguiente enlace:
http://www.sociedadaeronautica.org/post2933224/vi-jornada-aepa


II Mesa Redonda sobre el Estado de la Aviación en España

Queridos lectores:

El pasado día 30 de septiembre, organizada por la revista Aviación Digital www.aviaciondigital.com, se celebró en la Asociación de la Prensa de Madrid la “II Mesa Redonda sobre el Estado de la Aviación en España”.

Estuvieron convocados los profesionales del medio, pilotos, controladores, tripulantes de cabina de pasajeros y técnicos de mantenimiento, a través de sus asociaciones o colegios profesionales y sindicatos, los cuales dieron su opinión sobre el tema de debate. Así mismo, fue invitada a participar la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA), de la cual me honro ser Vicepresidente, y como tal estuve participando en el debate, ofreciendo la visión que desde la psicología de la aviación tenemos sobre el estado actual de la aviación en nuestro país en relación con los Factores Humanos y la Psicología Aeronáutica.

Se planteó brevemente lo que se ha conseguido hasta ahora en relación con estos temas y cuáles son también sus debilidades, todo ello con ánimo de mejora. Es decir, lo que se ha alcanzado y lo mucho que aún resta por hacer.

Si quieres ver la ponencia completa pica aquí.

Nuevo libro: Sistemas de seguridad operacional: Compromiso aeronáutico del siglo XXI

Queridos lectores:


Me complace mucho informar que se acaba de presentar en Buenos Aires el libro que lleva por título: SISTEMAS DE SEGURIDAD OPERACIONAL: Compromiso aeronáutico del siglo XXI.

Ha sido promovido y publicado por el ATENEO argentino de Seguridad en la Aviación, bajo la coordinación de su Presidente Alejandro Covello. Hemos sido once afortunados, incluido él mismo, a los que se nos ha concedido tal distinción y, salvando al presente, les aseguro que no tiene desperdicio. Es un libro de muy alto nivel técnico y de muy digno rigor literario que nos ha permitido exponer libremente nuestras inquietudes y pensamientos con respecto al SMS / SSP y que, como dice el Comandante Covello como director del proyecto, nos permite, con el mayor de los respetos, honrar una profesión, un oficio maravilloso, mio y seguramente también tuyo, la aviación.

Distinción otorgada por el Ateneo Argentino de Seguridad en la Aviación

Queridos amigos: Me da un poco de cortedad comentaros que he sido distinguido por mis colegas argentinos del ATENEO de Seguridad en la Aviación con una placa que dice: "En reconocimiento a su trayectoria y compromiso profesional en Seguridad Aérea y Factores Humanos". Buenos Aires, 24 de Junio de 2011


Realmente han sido muy generosos conmigo ya que comparto distinción con Mariluz Novis, Conceicao Pereira y el Coronel Thomas Endara, colegas de España, Brasil y Ecuador respectivamente, comprometidos todos con la seguridad de la aviación desde hace muchos años.
No me resta más que hacer público mi más sincero agradecimiento y reiterar este mi compromiso con la aviación y los factores humanos, hasta donde llegue mi saber y entender y mientras el Señor me de salud y vida.

Estimados lectores, me complace poder comunicarles que acaba de salir a la venta mi último libro: CRM COMO PARTE DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD. IMAGEN Y PROSPECTIVA. Ed. CockpitStudio. Madrid.


Contiene una síntesis de debates en Foros Internacionales, así como los resultados completos de una investigación realizada entre pilotos civiles y militares en el ámbito de la cultura latina.
Se ha tratado de averiguar "la verdad sobre el CRM" (Cockpit/Crew Resource Management). Siempre hablamos de lo que el piloto, tripulante de cabina de pasajeros, mecánico, controlador, técnico de operaciones, etc., siente sobre los CRM que recibe, su visión del mismo, sus efectos, resultados, validez, su pertinencia, su trascendencia como propiciador de cultura de seguridad. Pero somos "nosotros" los que la mayoría de las veces ponemos palabras en su boca o recogemos las quejas de quien se lamenta en su descontento, dando por cierto que es el pensamiento único y generalizamos de una manera nada científica o, por el contrario, nos hacemos eco de las críticas positivas que halagan nuestro ego.
En este trabajo hemos tratado de descubrir la "otra cara de la moneda" la descrita por los actores, para que conocida y comprendida esa imagen, podamos proyectarla hacia el futuro en un esfuerzo por influir en el y mejorarlo.
En este caso la muestra ha sido de pilotos, tanto civiles como militares. No se descarta en el futuro cubrir otros sectores del mundo de la aviación.
Espero que quienes se interesen por este libro les sirva de guía y orientación en su trabajo.
Gracias.




Curso Psicología de la Aviación. II Edición

Me complace informar que del 7 al 12 del próximo mes de marzo se va a impartir la II Edición del Curso PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓN: FUNDAMENTOS BÁSICOS, en las instalaciones de SENASA (Sociedad Estatal para las Enseñanzas Aeronáuticas) en Madrid, junto a la Terminal de Carga del aeropuerto de Madrid-Barajas.
El curso esta organizado por la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA), de la cual me honra ser Vicepresidente, y como en la primera edición una mayoría de alumnos proceden de Latinoamérica.
Si alguno estuviera interesado/a en el curso y desee más información recomiendo os pongáis en contacto urgente con nosotros en esta dirección e-mail secretaria@aepa-spain.com o en el teléfono +34 673 745 677 a la mayor brevedad posible, ya que las plazas están prácticamente cubiertas. Y si sabéis de algún colega psicólogo que pudiera también estarlo sería de agradecer que le hiciérais llegar esta comunicación. Muchas gracias.

NUEVA INVESTIGACIÓN. NECESITO COLABORADORES

Terminada la investigación CRM COMO PARTE DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD. IMAGEN Y PROSPECTIVA, que se ha realizado entrevistando a más de 650 pilotos de 20 paises Latinoamericanos, y cuyos resultados se convertirán en breve plazo en un nuevo libro, para no dejar la "máquina" parada estoy iniciando otra investigación dentro del contexto psicologico aeronautico.
Muchas veces se dice (o decimos) que pilotos y psicólogos hablamos diferentes idiomas. Incluso que los pilotos no ven con buenos ojos a los psicólogos. Yo quisiera analizar si es cierto o no este "supuesto" desencuentro intelectual y ¿por qué se produce?
¿Pensamos más o menos igual pero lo que nos diferencia es la terminología? ¿O realmente tenemos conceptos diametralmente opuestos de las mismas cosas? ¿Piensa el piloto como creen los psicólogos que estos piensan? Hay más dudas a resolver.
Para ello estoy montando dos paneles (uno para pilotos otro para psicologos relacionados con la aviación) y por el método Delphi tratare de sacar conclusiones comparando resultados.
Necesito para colaborar en este estudio psicólogos que no sean pilotos y pilotos que no sean psicólogos.
Por favor, escribirme a mi correo stomasr@ono.com
Muchas gracias.

Presentación en Valencia del libro EL SECUESTRO AÉREO

Despues del éxito obtenido en la presentación de mi último libro "El Secuestro Aéreo" en el Salón de Grados de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, se decidió repetir la presentación en mi tierra natal Valencia. Se realizó dicho acto el día 19 del corriente mes de noviembre a las 1900 en el Salón de Actos "Rafael Martínez Esteve" del Aeropuerto de Valencia (Manises).
Quienes asiatieron al acto fueron muy bien recibidos Y ellos a su vez manifestaron un muy alto interés por dicho libro. Libro que esta obteniendo un muy alto éxito. Quien lo desee puede dirigirse a su editorial CockpitStudio.

Más sobre la investigación CRM

Queridos colegas:

La investigación sobre CRM sigue adelante. Terminada la fase cualitativa estoy metido de lleno en la cuantificación de los datos obtenidos para que tengan una fiabilidad estadística adecuada. Si eres piloto civil o militar y no actuas de facilitador CRM, te estaré muy agradecido si entras con el siguiente link a la encuesta correspondiente y la contestas. Solo te llevará unos minutos y habrás colaborado en el esfuerzo conjunto de mejora de la seguridad de la aviación a través de la mejora de la herramienta CRM, este es el link:

http://www.e-encuesta.com/answer.do?testid=MTvJnB7CYbw

Muchas gracias a quienes colaboren.

INVESTIGACIÓN SOBRE CRM

SI ERES PILOTO CIVIL O MILITAR TE INTERESA

Desde hace ya bastantes años se está aplicando en todo el mundo esa herramienta de instrucción conocida por todos como CRM (Gestión de Recursos en el puesto de Pilotaje). Mucho camino ha recorrido ya en su afán de mejorar el rendimiento de la tripulación, habiéndose incluso salido del cockpit y buscando llegar a todas las áreas de la industria del transporte aéreo: tripulantes de cabina de pasajeros, mantenimiento, operaciones e incluso a toda la organización, adoptando el acrónimo las siglas correspondientes (CRM. MRM, ORM, TRM).

Todos los facilitadotes CRM creemos estar haciendo las cosas de la forma adecuada, en nuestro chauvinismo incluso creemos que lo hacemos mejor que los demás, pero…. ¿qué opinan los profesionales a los que se les “castiga” sistemáticamente con los CRM? ¿Lo consideran útil y adecuado? ¿Están de acuerdo con la forma de impartirse y con quien lo imparte? ¿Alguien tiene las respuestas? Hay muchas preguntas más por hacer. No olvidemos que la opinión del cliente siempre es muy necesaria para dar un buen servicio.

Reflexionando sobre esto decidí hace unos meses iniciar una investigación sobre este tema: "Valoración del CRM como parte de una cultura de seguridad. Imagen y prospectiva". De momento solo entre los pilotos, más adelante se puede intentar con otros colectivos.

Si eres piloto civil o militar y vuelas en algún país del ámbito latino y quieres ayudarme te lo agradeceré mucho.

Los resultados se harán públicos a través de los foros internacionales adecuados. Para acceder al cuestionario pica AQUÍ.

Presentación del libro EL SECUESTRO AÉREO

El pasado lunes, día 23 de marzo, se realizó la presentación de mi último libro EL SECUESTRO AEREO en el Salón de Grados del CEU San Pablo de MADRID.

El libro es fruto de tres años de trabajo y recoge un relato completo y pormenorizado de los secuestros aéreos más significativos o dramáticos de la historia, a través de la investigación de más de 600 secuestros aéreos. Se analizan en el las variadas motivaciones que han llevado a cometer dichos actos, junto con los distintos tipos de personas que pueden secuestrar una aeronave. Cuál es el tratamiento que se da a los secuestros aéreos, técnicas de negociación incluidas. Profundiza en el curioso fenómeno del llamado Síndrome de Estocolmo y, por ultimo, proporciona algunas interesantes recomendaciones a profesionales y pasajeros en el caso, muy improbable, de sufrir un secuestro aéreo.

Para quien pueda estar interesado en adquirirlo informo que puede ponerse en contacto con la editorial CockpitStudio, teléfono 91 329 5317, donde le informarán de puntos de venta u otras formas de adquirirlo. Gracias.

¿QUÉ ESTA PASANDO?

Hace unos meses debatíamos en el Foro Latinoamericano de CRMyFFHH, a raíz de los accidentes de Spanair, Itek Air y Aeroflot, sobre ¿Qué está pasando?. Han transcurrido a penas cinco meses y los acontecimientos del Hudson, Amazonas, Búfalo y ayer en Londres, ponen de ruidosa actualidad lo que entonces decíamos.

El año 2008 nos dejó 148 accidentes de aviación con 758 fallecidos. En los dos meses del 2009 ya llevamos 23 accidentes con 81 fallecidos. En estas cifras están contabilizados todos los accidentes de la aviación civil, su fuente AVIATION SAFETY DATA BASE.

Los razonamientos que hacíamos en aquella ocasión siguen, lamentablemente, de absoluta actualidad en estos momentos. ¿QUE ESTA PASANDO?

A quien pueda estar interesado ofrezco la síntesis del debate, como otro motivo más de reflexión dentro de su contexto, pique AQUÍ.

SOBRE LA “CONCIENCIA SITUACIONAL”

El tema de la Conciencia de la Situación da (ha dado y seguirá dando) mucho juego. Creo fue Raúl Sosa el que mencionó en algún momento de su docta intervención que, el “descubrimiento” del concepto pareció llegar “como agua de mayo” ya que parecía venir a solucionar “todos” los problemas e incógnitas suscitados por los accidentes debidos a los factores humanos. Craso error cometiera quien pensara así. A mi juicio es simplemente darle un nombre más al problema de siempre: ¿Por qué el ser humano actúa como actúa?

Pero es bueno, necesario y conveniente que tratemos de averiguarlo, aunque para eso tengamos que apoyarnos en modelos y teorías a veces de vida corta, a veces más longeva. Posiblemente es más lo que desconocemos de nosotros mismos que lo que hayamos logrado averiguar hasta el presente.

Si le interesa el tema pique AQUÍ.

REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DE LOS FACTORES HUMANOS EN AVIACIÓN

“En un momento en que vivimos varios graves accidentes del nivel del sucedido en España, creo que es más que pertinente pensar sobre y para los Factores Humanos en aviación, ¿qué destino queremos nosotros, especialistas y demás involucrados, llevar adelante?. ¿Qué futuro queremos trazar al presente que vivimos?”.

Como siempre los debates en el Foro Latinoamericano de CRM y FFHH se inician de una manera simple y poco o nada premeditada. Nuestra querida Michelle Aslanides nos contaba una idea que había tenido. Sobre la base de las Terceras Jornadas de Seguridad de Vuelo y Factores Humanos, que la inigualable Conceição Pereira está organizando para el próximo diciembre en Recife (Brasil), proponía Michelle que, siendo participante en una mesa acerca del futuro de los factores humanos en la aviación, sería esta una buena forma de llevar allí la voz del Foro. Para tal fin solicitaba que pensásemos en la experiencia pasada y en el potencial que tienen nuestras disciplinas dentro de la evolución de la seguridad ¾y, por que no, de la salud y de la calidad del trabajo realizado¾, concretamente en sus estructuras, cada uno desde su visión regional del tema, tratando de ser ni demasiado optimistas ni pesimistas.

Pues bien, sobre la base de esta propuesta se desarrolló un muy interesante debate que, para quien quiera leerlo, esta a su alcance picando AQUÍ.

PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓN: UN CAMINO POR RECORRER

“La psicología de la aviación es una disciplina científica aplicada al ámbito aeronáutico que aporta teorías, métodos y prácticas psicológicas para explicar como se hacen o deberían hacerse las cosas en aviación. En este sentido no es única y comparte con otras disciplinas muchos de los temas que aborda” (Johnson, McDonald y Fuller. 1994).

Y nosotros añadimos, que su objetivo es optimizar la relación entre el ser humano, sus actividades concretas y el medio en donde las desarrolla, con el fin de potenciar la seguridad y la salud de los trabajadores de la industria aérea y, como consecuencia directa, la de sus clientes los pasajeros, a través de una función global tanto preventiva como de intervención en distintos campos. Sin olvidar el resto de campos en donde la actividad aérea se desarrolla, como por ejemplo la aviación militar, entre otros.

Esta es la introducción a un artículo mío publicado en la revista AVIADOR, voz del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) de España, en su número 47, correspondiente a julio-agosto del corriente año 2008.

Y como podrán comprobar, a la vista de su contenido, cabe todavía reafirmar, como dice el título del artículo, que la psicología de la aviación, lamentablemente para la seguridad de la industria del transporte aéreo y de la aviación en general, todavía tiene por delante un largo camino por recorrer. Pero en esa labor incansablemente estaremos.

Quien desee leer el artículo completo puede picar AQUÍ.

SABER DECIR NO

En las Segundas Jornadas Latinoamericanas de Seguridad de Vuelo y Factores Humanos celebradas en Quito (Ecuador) durante el pasado mes de junio, en el coloquio tras una conferencia de un distinguido colega militar del país, en donde se hacía referencia a la necesidad de ser asertivos en el mundo de la aviación y aprender “a decir NO” cuando las condiciones son innecesariamente de muy alto riesgo, uno de los asistentes, militar también, le pregunto por que estaba promoviendo la indisciplina en las Fuerzas Armadas. Este señor era el comandante de la unidad de helicópteros que, en semanas posteriores, sufriera un accidente mortal con una unidad de su escuadrón. Esperamos, sinceramente, que esta lección no se olvide nunca y que muchos otros que estuvieron presentes en el evento puedan encontrar en lo que allí se dijo una respuesta a todos sus interrogantes.

Esta circunstancia despertó en el Foro CRM y Factores Humanos un vivo debate que trataré de sintetizar, con un añadido final de mi propia cosecha. Quien esté interesado en el tema puede picar AQUÍ.

COMPLACENCIA. El enemigo de rostro amable.

Durante los días 24, 25 y 26 del pasado mes de junio, se celebraron en Quito (Ecuador) las Segundas Jornadas de Seguridad de Vuelo y Factores Humanos “Cóndor de los Andes”, con un impresionante éxito de asistencia, más de trescientas personas, y una muy importante participación de ponentes nacionales e internacionales, entre los cuales me cupo el honor de formar parte.

Mi intervención estuvo basada en un tema que desde hace cierto tiempo me ha venido preocupando, ya que ha sido y es motivo directo o indirecto de incidentes y accidentes aéreos, y me temo que en alguna medida seguirá siéndolo: LA COMPLACENCIA. Ese “enemigo de rostro amable” como subtitulé mi intervención, que nos espera agazapado para sorprendernos en el momento menos esperado. Algo que puede llevarnos a conductas inadecuadas camuflado bajo el manto del atractivo de lo que agrada o se aprueba. Mientras nuestros sentidos andan perdidos en un “Dolce far niente”. Pero...

¿Son la misma cosa exceso de confianza y COMPLACENCIA?
¿O es el exceso de confianza lo que lleva a la COMPLACENCIA?
¿O de la COMPLACENCIA caemos en el exceso de confianza?

A estas y otras preguntas traté de dar respuesta en mi intervención. Si alguien quiere seguir leyendo, puede picar aquí.

LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA SEGURIDAD

Los debates en el Foro CRMyFFHH se entrelazan como racimos de cerezas, esto demuestra la gran actividad de este grupo de entusiastas de la aviación que focalizan sus inquietudes desde el punto de vista del ser humano, sustentador y victima al mismo tiempo de todo el sistema.

Ayer fue el nivel aceptable de riesgo operacional, hoy lo es el sistema de gestión de la seguridad, mañana aparecerá otra preocupación. En realidad preocupación solo hay una, la seguridad de la aviación, lo demás son esfuerzos por entenderla, reforzarla, mejorarla, prevenir los eventos negativos, desde cualquier ángulo pero muy especialmente desde los profundos misterios del ser humano.

Tal vez pueda alguien considerar que estos debates son estériles, simples “fuegos de artificio”, válvulas de escape de deseos bien encaminados o incluso frustraciones personales y/o profesionales yo, honradamente, no pienso así, somos cada vez más los comprometidos, y lo que un solo brazo no alcanza lo puede hacer muchos. Acabaremos, como los tentáculos del pulpo, llegando a donde sea, a donde nos tengan que oír. No cejar en la lucha, estar ahí, ser el “Pepito Grillo” de las conciencias de quienes quieran escucharnos, organizaciones, instituciones, empresas, profesionales. Las Jornadas sobre seguridad de vuelo y factores humanos del 2006 en Aranjuez (España), las de este mes en Quito (Ecuador), y las futuras de diciembre en Recife (Brasil), son solo una muestra de nuestra fuerza. Y amenazamos que no hemos hecho más que empezar.

Esta síntesis está dividida en dos resúmenes y recomiendo su lectura por este orden.
Primera parte de dos partes "¿Somos vendedores de humo?" (picar aquí para acceder a ella)
Segunda parte de dos partes: "SMS: ¿Única vía de acceso a una seguridad de primer nivel?". (Picar aquí para acceder a ella).

NIVEL ACEPTABLE DE RIESGO OPERACIONAL

Nuevamente se planteó un bonito debate en el foro CRMyFFHH que, como casi siempre, nos ha dejado con “la miel en la boca”. Somos especialistas en iniciar importantes reflexiones y poco dados a conclusiones. ¿Será por aquello de que “la sabiduría empieza con el reconocimiento de la propia ignorancia”? ¡Y son tantas cosas las que ignoramos todavía!. No obstante yo, siguiendo mi inveterada costumbre, voy a tratar de sintetizar las aportaciones al tema para que no se pierda la sabiduría desgranada generosamente por tan brillantes colegas.

El tema va sobre el “nivel aceptable de riesgo operacional”. Hay quien responsabiliza a la organización y por lo tanto hay que buscar la solución a ese nivel. Otros focalizan la atención en la profunda, compleja y emocional naturaleza humana. No falta quien defiende que ambos posicionamientos no son contradictorios sino complementarios.

¿Son los modelos tipo LOSA, SMS, QMS o cualquier MS, los adecuados para una correcta gestión de la seguridad operacional? ¿O hay que retrotraernos a los prudentes conceptos básicos de percepción, conciencia situacional, toma de decisiones, etc., para comprenderlo? ¿Quién dibuja el límite de lo aceptable?

Si usted siente curiosidad por la respuesta a estas y otras muchas preguntas relacionadas con tan apasionante tema, le invito a leer artículo completo pinchando aquí.

EL MIEDO A VOLAR

El día 24 del pasado mes de abril fui invitado a dictar una conferencia, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, sobre “La seguridad de vuelo y como vencer el miedo a volar”.

Verdaderamente este es un tema reiterativo que aparece con frecuencia, especialmente después de un incidente aéreo, y que ha generado diversos libros y manualitos con fórmulas magistrales para combatir el “miedo a volar”. No en balde se dice que a una de cada cuatro personas le da miedo viajar en avión, y no se libran de ello personajes famosos de toda índole que han manifestado su miedo públicamente.

En el miedo a volar puede haber algo irracional, instintivo, sin motivación directa conocida ni justificación aparente. También puede estar provocado por lo desconocido, el avión, su manejo, la fiabilidad de la técnica y el entrenamiento de los pilotos. O simplemente ser consecuencia de experiencias negativas pasadas. Sin descartar la influencia que los medios de comunicación ejercen cuando publican noticias e imágenes de los accidentes de aviación.

Siguiendo un personal criterio yo enfoco el tema desde la siguiente idea: de la INFORMACIÓN nace el CONOCIMIENTO y del conocimiento la CONFIANZA; sin olvidar lo que puede hacer la psicología para ayudar a las personas que tienen miedo a viajar en avión. Se ofreció una rápida visión de la tozuda estadística, que garantiza al avión como el medio de transporte más seguro que existe, sobre las bases físicas por las que vuela un avión y, como no, un repaso a conceptos tales como emoción, miedo, ansiedad, pánico y fobias, con especial dedicación a la fobia al vuelo, seguido de un breve apunte sobre las distintas técnicas psicológicas cognitivo-conductuales de uso para combatir el miedo a volar. Para terminar con unas simples recomendaciones para antes de volar y una vez ya en el avión. Todo ello fué el contenido básico de mi intervención.

Para quien pueda estar interesado en profundizar más en el tema le remito a mi libro “Yo amo volar y tu”, editorial Brosquil, (mayo, 2008).

¿ESTÁ ROTO EL PUENTE ENTRE EL FORO CRMyFFHH Y LA VIDA REAL?

Hace unos días surgió en el Foro CRMyFFHH que, para quien no lo conozca, es consecuencia directa de la existencia del Ateneo Lorenzo Santandreu Gual, la propuesta de creación de nuestro propio Código Deontológico, invitación que despertó una viva polémica sobre su necesidad o no. Pero ese sería fruto de otro comentario más extenso, que tal vez haga cualquier día.

Lo bien cierto es que, en ese “tira y afloja”, cayó sobre el Foro la aseveración de uno de nuestros preclaros contertulios, sobre la base de su opinión contraria al código, de que “no arregles lo que no está roto”. Y se preguntaba: “Ahora bien: ¿qué está roto?. Esa quería ser la pregunta motivadora. Desde mi punto de vista, lo roto es el puente entre el foro y la vida real”. (Juan C. Álvarez)

Como se pueden imaginar esto cayó como un jarro de agua fría en un grupo de personas que nos afanamos, desprendidamente, por cumplir los objetivos del Ateneo tratando de generar conciencia, difundiendo ideas y ofreciendo material generosa y gratuitamente para que todos puedan usarlo en sus respectivas organizaciones en pro de una aviación más segura.

¿Será cierta esta aseveración? ¿Nos hemos distanciado de la realidad a pesar de vivir sumergidos en ella? ¿Acaso los árboles no nos dejan ver el bosque?

Si lo desean pueden ver mis personales reflexiones sobre el tema picando aquí.

28ª Conferencia de la EAAP (European Association for Aviation Psychology)

La European Association for Aviation Psychology (EAAP) en colaboración con la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA) organizan la 28ª Conferencia de la EAAP que se celebrará por primera vez en España, concretamente en Valencia, del 27 al 31 de octubre de 2008. El lema de dicha conferencia es:

“El Futuro de la Psicología de la Aviación: Facilitar el encuentro entre el desarrollo operacional y las exigencias del negocio en aviación”.

En ella se pretende dar nuevas ideas y buscar soluciones a temas candentes como pueden ser:
- La búsqueda del equilibrio entre protección y producción, es decir, las claves para mantener un negocio sostenible salvaguardando la seguridad.
- Búsqueda de las razones por las que los gestores del negocio deberían invertir en Factores Humanos.
- La forma en que deberíamos formar a los psicólogos de la aviación y especialistas en Factores Humanos en el futuro y en qué deberíamos centrar la investigación.

Esta conferencia está destinada a todos aquellos psicólogos interesados tanto en los aspectos conceptuales como aplicados de la psicología en el ámbito de la aviación. Pero también es de interés para aquellos profesionales que trabajan, directa o indirectamente, en el amplio campo de los Factores Humanos, como ergónomos, diseñadores de sistemas, instructores, personal de la industria, autoridades de aviación civil, consultores, médicos aeronáuticos, investigadores, profesores de universidad, etc. Y por supuesto para quienes trabajan en aviación como pilotos, controladores de tráfico aéreo, tripulantes de cabina de pasajeros, personal de mantenimiento, despachadores de vuelo, etc.

Para más información pueden acudir ustedes a las webs de ambas asociaciones: www.eaap.net y www.aepa-spain.com

A CUESTAS OTRA VEZ CON EL CRM

Considero es una pena que se quede en el fondo de archivo del Foro CRMyFFHH algunos fragmentos de sugerentes debates que puedan ser de algún interés a otras personas, no necesariamente vinculadas con el Ateneo Lorenzo Santandreu Gual, pero si comprometidas con estos temas. El CRM es un debate recurrente y por lo visto inagotable. De una manera o de otra resurge cíclicamente, lo cual indica que está vivo, es útil, e interesa sobremanera tanto a los protagonistas activos -instructores y facilitadores-, como pasivos -pilotos, personal operativo, TCPs, técnicos de mantenimiento, etc.-. ¡Ojalá interesara al mismo nivel a nuestras autoridades y a los gestores empresariales!.

Si le interesa seguir leyendo pique aquí.

PERCEPCIÓN DE RIESGO

Uno de los flecos del último debate en el foro CRMyFFHH sobre Decisión, Riesgo y CRM (sobre el cual está a disposición de ustedes un amplio comentario en este mismo Blog), como digo, uno de los flecos o derivaciones se ha producido por el apunte proporcionado por Mariluz Novis, cuando nos presenta la teoría de que “la percepción de riesgo es inversamente proporcional a la experiencia del piloto”. Concretamente decía lo siguiente: “Hace un tiempo hice un estudio que mostraba una relación inversa entre la experiencia y la percepción del riesgo, es decir, los pilotos más expertos tenían una menor percepción del riesgo, lo que corrobora otros estudios en ámbitos diferentes”.

Personalmente yo desconocía estas inferencias, aunque después de un momento de reflexión no me parecen en absoluto extrañas, es más, resultan bastante lógicas.

Se puede acceder a mis comentarios sobre el tema picando aquí.

DECISIÓN, RIESGO y CRM

No está nada mal para iniciar el año un debate tan estimulante como el que nos presenta nuestro inefable Raúl Sosa y que ha tenido la virtud de despertar, de sacar de su concha, de su cubierta protectora, al maestro Hugo O. Leimann Patt. Aunque solo sea por ello, ya merece la pena. Bienvenido de nuevo a esta (nunca mejor dicho) tu casa Hugo, no te marches nunca, por favor.

Raúl nos estimulaba a debatir, diciendo. El último número de la revista Flight International pone en su Editorial el dedo en la llaga comentando el informe final del accidente del A-340 de Air France en Toronto, ocurrido en 2005. Como era de esperar viene a decir que dejemos ya de hablar de accidentes producidos por meteorología, el mal tiempo o las tormentas y hace, a propósito de ello, referencia a una publicación interesantísima de la NASA “Pilot Decision making Asessment of Risk and Weather” que habla, por supuesto, de la “evaluación o el cambio dinámico del riesgo en estas situaciones”. Un resumen del informe se puede leer en:
www.flightglobal.com/tsbairfrance.

Suficiente motivo este para que, bajo el título Decisión, Riesgo y CRM, se iniciara un interesante intercambio de ideas entre los miembros de Foro CRMyFFHH, que me permito traer aquí para que cualquier interesado en el tema pueda disfrutar del mismo. Por favor, picar aquí.

¿QUÉ SOMOS INSTRUCTORES, PROFESORES, FACILITADORES?

Saber lo que es uno es importante para luego hacer lo que se debe hacer de la mejor manera posible”.

“Cuando el diablo se aburre con el rabo mata moscas”. Seguramente lo habré dicho en alguna otra ocasión, pero repetirse es privilegio de anciano. Y eso es lo que me está pasando hoy. Con la resaca de la celebración de Nochebuena, la casa dormida y mi mente ociosa se me ha ocurrido retomar una conversación apenas iniciada en el foro CRMyFFHH, hace escasas dos semanas, en el más puro análisis semántico didáctico-docente. Debate interrumpido porque nadie siguió echando ”leña al fuego” pero que hoy traigo de nuevo ante ustedes-vosotros como puro divertimento intelectual.

Estábamos tratando sobre “experiencias” de forma muy amplia y nuestra Mónica peruana apuntó: “Estoy convencida que el fracaso de las enseñanzas se basa en que muchos facilitadores, instructores, profesores (úsese el nombre que se considere adecuado) no realizan una delimitación de objetivos a lograr en base al diagnóstico y quieren utilizar las mismas técnicas pedagógicas para diferente tipo de personas y culturas diferentes”.

A lo que yo contesté: “Tal vez el debate podría empezar por homogeneizar criterios en la denominación del 'protagonista'. Creo que cada palabra tiene su significado y ese significado las hace poderosas. Pienso, por lo tanto, que no es lo mismo utilizar un término u otro y, en este ámbito de trabajo, barajamos varios: Maestro, Profesor, Instructor, Enseñante, Facilitador, Monitor, y se me olvidará alguno más. A mi juicio, repito, no son lo mismo, creo que cada uno significa una cosa y encierra muchas más. Si realmente no sabemos que somos difícilmente podemos hacer lo que tenemos que hacer”. Y remataba: “Bueno estoy divagando y seguramente esto no interesa a nadie. Si en otro rato me aburro igual sigo un poco más por estos vericuetos semánticos”.

En eso llegó la otra Mónica, la de Uruguay, y además de adularme (cosa que me encanta) matizó: “Creo que los seres humanos realmente nos involucramos con algo cuando nos interesa de verdad y nos sentimos parte de la cuestión”.

Y eso es lo que me pasó a mi, que me sentí inmediatamente involucrado en el trasfondo de las denominaciones y aquí estoy lanzado a elucubraciones metalingüísticas, que seguramente a nadie más estimularán... y menos un día como hoy.

Si alguien siente curiosidad y desea seguir leyendo puede ir al archivo adjunto picando aquí.

¿TIENEN (tenemos) LOS PILOTOS EL EGO SUBIDO?

Hace días que buscaba un tema para escribir y así poderlo colgar del Blog, aunque sólo sea para que mis eventuales lectores no piensen que lo he dejado olvidado en el baúl de los recuerdos o yo me he quedado sin ideas. Así es que, repasando cosas debatidas en el Foro CRMyFFHH, del que ustedes ya conocen de su existencia, me tropecé con un debate, que a mi juicio se quedó a medias, después de haber ido dando tumbos de un concepto a otro, para acabar en un rifirrafe histórico-conceptual entre dos destacados contertulios.

La cosa empezó con la intervención de un colega, técnico de operaciones de vuelo (Fly dispatcher), en relación a las actitudes más o menos habituales de los pilotos cuando llegan por la mañana a la oficina de operaciones. Lo iniciaba con la siguiente frase: “Piensen un momento lo que hacemos todos en el restaurante. Hablamos y hablamos, de cualquier cosa, ignorando al camarero, que ve, oye y calla. No lo tenemos en cuenta como persona o simplemente nos sentimos superiores y no nos importa que oigan lo que decimos. No existen”. Luego seguía dando datos y vertiendo experiencias hasta concluir con la siguiente aseveración: “Los pilotos en general y los comandantes en particular tienen un ego superior a la media. Trabajo glamoroso, bien pagado, muy reconocido y respetado, lo que en muchas ocasiones les conduce al ‘síndrome de las cuatro barras’ o ‘síndrome del Real Madrid’".


Obviamente, esta visión particular del panorama general desató una tormenta de intervenciones a favor y en contra de esta opinión, aunque fuera, lamentablemente, divergiendo hacia otros tópicos relacionados como el de “macho pilot” u otros aspectos, también polémicos, como una “potencial y necesaria agresividad” dentro de rasgos de personalidad deseables para un piloto.

Si me lo permiten voy hacer un resumen de lo tratado y exponerlo a su consideración. No sé si acabaré “mojándome” dando mi opinión (que siempre será sesgada, pues aunque ya en “dique seco” he sido piloto y me sigo considerando como tal), o tendrá la suficiente objetividad como me enseñaron a cultivar en la facultad de psicología.

Quien desee averiguarlo que siga leyendo, haciendo clic aquí.

INFORMACIÓN CURSOS FACTORES HUMANOS Y PSICOLOGIA DE LA AVIACIÓN

Con cierta frecuencia me consultan vía e-mail sobre cursos de capacitación en español sobre temas relacionados con los factores humanos y psicología aeronáutica o de la aviación, como prefieran llamarla. Posiblemente existan más, pero permítanme que "barra para casa", como vulgarmente se dice, y les informe de los dos cursos con los cuales estoy comprometido y puedo garantizar su calidad.

Por una parte tenemos el curso on-line FACTORES HUMANOS Y PSICOLOGÍA AERONÁUTICA impartido por la Fundación URV, Universidad Rovira i Virgili (Reus-España), en colaboración con CESDA (Centro de Estudios Superiores de la Aviación) y la Universidad Católica FAFIRE de Brasil. Este curso de 70 horas lectivas y una duración de cinco meses se imparte en español o portugués, y va dirigido a pilotos, controladores, ingenieros, técnicos de mantenimiento, tripulantes de cabina de pasajeros, despachadores aéreos, gerentes de compañías aéreas y cualquier otro profesional de la industria aeronáutica con inquietudes por estos temas. Información y suscripción: montse.torrents@fundacio.urv.cat

Por otra parte, para licenciados en psicología, o estudiantes del último curso de carrera y condicionado a la finalización de sus estudios, tenemos el POST GRADO DE ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓN. Este es, hoy por hoy único en Europa, un curso presencial de 330 horas, de las cuales 60 son de prácticas y visitas docentes. Lo imparte las Universidades Rey Juan Carlos y Camilo José Cela, ambas de Madrid, con la colaboración de AEPA (Asociación Española de Psicología de la Aviación). Información e inscripciones: fundacion.master@urjc.es

Espero os sirva esta información.

¿Funciona el CRM?

Hemos estado metidos últimamente, en el foro CRMyFFHH, en un debate interesante, todos lo son en mayor o menor grado, sobre la base de una entrevista a Daniel Mauriño, centrado en el error humano, y no acabamos de zanjar del todo otro debate en días pasados sobre “conciencia de la situación”.

Todo lo que habitualmente debatimos tiene relación con el fundamento de nuestra propia existencia como foro de debate, y me viene a la memoria uno de los más apasionantes, que los “viejos del lugar” recordarán, sobre la pregunta que lanzó a la palestra José Sánchez Alarcos en el 2004, pregunta que a buen seguro más de uno se habrá hecho, también, en algún momento, y me temo que sigue teniendo absoluta vigencia hoy en día.

¿Funciona el CRM? ¿Tenemos que mejorar la formación en CRM o no es ese el camino? ¿Tenemos que mejorar la calidad de los indicadores o preocuparnos más por las condiciones en que esos indicadores se evalúan?


Tres preguntas con mucha enjundia. Si todavía tenemos tantas dudas que generan profundas discusiones, y siguen ocurriendo incidentes y accidentes de aviación, es absolutamente pertinente la pregunta ¿funciona el CRM?. Porque, si realmente funcionara como se espera de él, ¿no tendrían que estar ya resueltos una buena parte de los problemas de causalidad humana en dichos incidentes / accidentes?.

Y ahora ustedes podrán interesarse en saber a qué viene desenterrar este viejo debate tres años después de acontecido. Pues muy sencillo. ¿Consideran, después de haberlo leído, que de haberse realizado en el día de hoy hubiéramos obtenido similar resultado?. O ¿Creen ustedes, por el contrario, que el horizonte en cuanto a la valoración del CRM ha cambiado?.

Quien este interesado en leerlo vaya a este archivo.

COMENTARIOS A UNA ENTREVISTA A DANIEL MAURIÑO

Con absoluta honestidad, y aceptando de antemano que puedo estar equivocado, me he permitido hacer unas reflexiones sobre el texto de la entrevista realizada por Sonia Álvarez a mi admirado Daniel Mauriño, en su reciente visita a España, y publicada en la revista Aviador el 27 de agosto de 2007. Entrevista, así mismo, recogida por Aviation Safety, publicación del departamento de Seguridad Aérea de Aeropostal y en AviaciónDigital.

Daniel Mauriño ha sido comandante de Aerolíneas Argentinas, desde la cual, en 1989, se incorporó a OACI como Coordinador del Programa de Seguridad de Vuelo y Factores Humanos de la Organización Internacional de Aviación, y es una persona altamente reconocida y apreciada internacionalmente en su campo.

El hecho de tener en gran respeto y admiración a una persona no es óbice o razón para no poder estar en desacuerdo puntual con dicha persona. Veamos porque lo digo. Nos plantea Mauriño que debido al estancamiento en el que, al parecer, nos encontramos en el estudio del error humano “pasemos de una visión científica y de investigación a una visión operativa que es la que nos interesa como agentes de seguridad”. Y yo esto lo traduzco sintéticamente por “prevención versus rectificación”, inclinándose él por este segundo parámetro, y no me gusta lo que creo entender, por eso me he tomado la libertad de replicar a través del Foro CRMyFFHH y colgándolo en mi Blog. Sería un honor que estos comentarios también pudieran llegar a su destinatario natural.

Tal vez sea yo quien pertenezca a esas “viejas generaciones”, que menciona Mauriño, reacias a aceptar el cambio de posicionamiento a que él hace referencia, pero desde mi situación de modesto estudioso del ser humano y más aún modesto piloto, aunque desde hace cuarenta y nueve años al pie del cañón, me arrogo también el derecho a opinar.

Quien tenga interés en leer completo el documento puede acceder a través de este archivo.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA IDONEIDAD DE UNA ESCUELA DE VUELO

Todo empezó con una petición de un miembro del Foro CRMyFFHH para que le recomendáramos una escuela de vuelo. Inmediatamente otro colega, cogió al toro por los cuernos (términos puramente taurinos) y nos planteó un reto, el próximo tema de debate sería: ¿Cómo elegirían ustedes una buena escuela de vuelo?.

Obviamente dudaba (y con razón) de que todos tuviéramos los mismos criterios de evaluación, y de que éstos fueran lo suficientemente confiables. Había que sumar a la pura cuestión técnica lo relacionado con la cultura de seguridad. Y todo ello sin tener acceso a las auditorias de calidad de la misma.

Aunque alguien puso una piedra en el zapato con su duda cartesiana (Cogito, ergo sum) ¿Y quién evalúa al evaluador?, nos consideramos con suficiente entidad para emitir opiniones válidas. Si hablamos de criterios y los construimos colectivamente al menos habremos avanzado un poco.

El debate se extendió por todo el pasado mes de septiembre dando pie a más de treinta opiniones reflejadas en sus correspondientes e-mails. Se hizo una síntesis de todos ellos y se volvió a lanzar al Foro con el fin de facilitar la lectura de sus razonamientos. Y, por último, se confeccionó una lista de características a observar para poder hacer la evaluación de idoneidad de una escuela de vuelo, en torno a cuatro grupos de características: Formal/Administrativo, Pedagógico, Técnico y de Imagen.

Quien desee conocer estos resultados puede ir a resumen final.

Potencial respuesta conductual de tripulantes y pasajeros en caso de secuestro aéreo

En las "III Jornadas AEPA de Psicología de la Aviación" celebradas en Madrid el 15 de septiembre de 2007, se presentó una ponencia, con el mismo título de esta entrada, extraida del estudio realizado por el autor sobre: "Potencial comportamiento de las tripulaciones y pasajeros, a bordo de las aeronaves, en caso del secuestro aéreo, ante el recuerdo de los fatídicos acontecimientos del 11S en los Estados Unidos de América".

Entre otros interesantes resultados se detectó un significativo asincronismo entre la concepción que tienen los pilotos y los TCP en relación con sus mutuas y respectivas potenciales conductas reactivas, ante este tipo de sucesos en la actualidad, no siendo así cuando se les pide la valoración de comportamientos de terceros (pasajeros).

El autor es consciente de la limitación de la investigación, puesto que mayoritariamente los resultados tienen asentamiento en la población de profesionales de vuelo y cabina de pasajeros en España, ya que, a pesar de existir encuestados de veintitres paises, solo la muestra de españoles tiene un valor estadístico determinable, con el consiguiente error, y no cabe extrapolación directa a otras culturas y paises, solo puede servir en aquellas como elemento de reflexión y debate.

Quien pueda estar interesado en los resultados completos del estudio puede verlos enlazando con el siguiente archivo.


Acrónimos en aviación: Seguridad operacional; Factores Humanos y CRM

Como sabemos, "acrónimo" viene del griego ἄκρος (extremo) y ónimo (nombre), y es una palabra compuesta por las iniciales, y a veces más letras, de otras palabras. Cuantas veces, accediendo a documentos y artículos de nuestro interés, nos encontramos con una proliferación de acrónimos que su autor ha considerado que tenemos la obligación de conocer. Es cierto que dentro de una actividad todos acabamos utilizandolos, entiendo que por economía de medios, pero eso no es óbice o razón para que él uso y abuso de ellos nos deje en ocasiones huerfanos de comprensión de su significado.

No he pretendido, ni mucho menos, traer un glosario exhaustivo de acrónimos usados en aviación, de esos ya los hay circulando por la red y algunos bastante buenos como por ejemplo Aviation Acronyms simplemente, me he permitido ofreceros mi particular recopilación de siglas relacionadas con seguridad operacional, factores humanos e, incluso, CRM, con el fin de facilitar una rápida traducción de la misma. Espero os sea de la misma utilidad que lo es para mi.

¡Por cierto! Esta lista no está cerrada ni mucho menos, e incluso puede tener errores, invito encarecidamente a quien lo desee me envie sus aportaciones al correo que figura en este Blog. Será de agradecer.

Para entrar en este glosario por favor ir a Acrónimos safety.

PSICOLOGÍA DE LA AVIACIÓN: Un camino por recorrer.

La primera pregunta que cabe hacerse al respecto es si la Psicología de la Aviación es un nuevo campo de intervención para el psicólogo. En la propia historia de la influencia de los factores humanos en la seguridad de la aviación se encuentra la respuesta. Esta disciplina científica, aplicada al ámbito aeronáutico, aporta teorías, métodos y prácticas para explicar como se hacen o deberían hacerse ciertas cosas en aviación. Entender para mejorar.

La intervención de la psicología aeronáutica abarca desde la selección, formación y prevención, pasando por las evaluaciones psicológicas en el contexto de la medicina aeronáutica, hasta la intervención dinámica del psicólogo en la investigación de los incidentes y accidentes aéreos, etc. Y sus ámbitos de trabajo se encuentran en las empresas aéreas, constructores de aeronaves, centros académicos de formación aeronáutica, entorno aeroportuario, con la propia autoridad de aviación civil y, como no, dentro del ámbito de la aviación militar.


Los fallos de origen humano han sido históricamente el factor causal predominante en los accidentes e incidentes aéreos, y mientras los seres humanos continúen siendo el elemento central del sistema aeronáutico, la psicología, convertida en disciplina especializada, es el desafiante camino a recorrer, dentro de un contexto obviamente multidisciplinario.

La Universidad española lo ha creido así y por fin se ha plasmado en un Postgrado de "Especialista en Psicología de la Aviación" que, como título propio, ha sido lanzado por la Universidad Rey Juan Carlos y la Camilo José Cela, con el apoyo de la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA).

Pero, curiosamente, esta necesidad no solo se ha evidenciado desde arriba sino que, así mismo, los propios alumnos lo habían intuido. Buena prueba de ello es la invitación que tuvimos en AEPA para participar en el IV Congreso NacionaL de Estudiantes de Psicología, celebrado los días 29 y 30 de marzo del corriente año en la Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante (España).

Para quien pueda interesarle, una amplia síntesis de la conferencia se encuentra entrando en archivo, bajo el mismo título que este comentario.

Resumen debate "La gestión de las violaciones de las normas"

El foro CRMyFFHH ha estado debatiendo, durante todo este mes de agosto, sobre el tema de las violaciones a las normas y procedimientos y su proyección e incidencia en la seguridad de la aviación. La pregunta ¿hay violaciones buenas y violaciones malas? desató un sin fin de opiniones volcadas en 132 correos, llegándose por último a unas conclusiones, en absoluto definitivas, pero que recogían un cierto consenso.

Parece sensato estar de acuerdo con que hay que ayudar y potenciar que los expertos discutan y analicen las normas y sus violaciones, y que los psicólogos, los ergónomos, los operativos, etc., colaboren para dimensionar los hechos y prevenir futuros incidentes. Así como para ayudar a los investigadores de incidentes/accidentes a que puedan dilucidar la intencionalidad de la violación dado que “a veces puede ser la respuesta más adaptada ante la inercia del sistema” (M. Aslanides).

Las personas que estén interesadas en conocer el texto completo del resumen pueden hacerlo buscando en este documento.